martes, 25 de abril de 2017

LOS GITANOS

¿Tienen los medios poder en nosotros/as? ¿Fijas estereotipos? ¿Nos transmiten odio, rechazo...? A continuación, veremos dos casos de prensa que me llamaron la atención y que de alguna manera responden a las preguntas anteriormente planteadas.

“LA CAZA DEL GITANO A LAS AFUERAS DE TURÍN”

La noticia publicada por El País el día 11 de diciembre de 2011 por Pablo Ordaz con el llamativo titular “La caza del gitano a las afueras de Turín” nos relata lo siguiente.

Una joven de solamente 16 años afirma haber sufrido una violación por dos gitanos ¿Los escogió al azar o porque eran los culpables perfectos por ser los más débiles? Durante el régimen nazi los gitanos junto a los judíos eran considerados personas de raza inferiores (Torres, 2009).  

Pero todo ello estaba más lejos de la realidad, esta joven mintió por miedo ¿por miedo? Se inventó el estupro, ayudada por su hermano, por miedo. Miedo a los padres, tan obsesionados con la virginidad de Susanna que con frecuencia la llevaban al ginecólogo para que certificara su pureza”. Ante todo este revuelo el pueblo ya había levantado la bandera de violencia por violencia. Sí, porque apenas conocían a la joven. A mi parecer, estamos ante un caso en el que los medios de comunicación han generado en nosotros/as sentimiento de rechazo y odio hacia un determinado colectivo.

Sin embargo, las imágenes de la televisión (aquí entra el gran poder que tienen los medios de comunicación) muestran a “estos”, los otros, los zíngaros, cabizbajos como si fuesen los culpables perfectos. ¿Por qué? “Por ser pobres y nómadas, por no poder buscar refugio bajo una casa o una bandera”. ¿Estamos por tanto ante una discriminación? Queda mucho por debatir.
Imagen de la noticia "La caza del gitano a las afueras de Turín"

 "UNOS 3.000 ULTRADERECHISTAS MARCHAN EN HUNGRÍA CONTRA LOS GITANOS"

La noticia publicada por El País el día 18 de octubre de 2012 por Reuters llega a nosotros/as con el escalofriante titular “Unos 3.000 ultraderechistas marchan en Hungría contra los gitanos”.

Simpatizantes del partido opositor ultraderechista Jobbik (que significa Movimiento para una Hungría mejor) se presentaron con antorchas en los barrios gitanos para acusar a éstos de todo tipo de delitos: basura en las calles, hurtos, uso de navajas… en Miskolc. Cabe destacar que se trata de la segunda ciudad húngara con más población gitana autóctona. En esta contramanifestación se escuchaban frases del tipo: "Jobbik ayudará a quienes construyen Hungría, sin importar su color” o "¡Pero iremos contra aquellos que destruyen y no les dejaremos existir!"

Aquí puede verse como estamos ante otro caso de odio y rechazo hacia el mismo colectivo "No es necesario exhibirse, insultarnos, esperar que nos enfademos y tener una excusa para pegarnos, declara un gitano ante su modesta residencia"y como la masa es dirigida por el líder para "machacar" a los más débiles, sin aveces tener una razón "el verdadero objetivo de la milicia no es instaurar el orden, sino intimidarnos".
Imagen de la noticia: "Unos 3.000 ultraderechistas marchan en Hungría contra los gitanos"


REFERENCIAS
  • FERNÁNDEZ TORRES, Mª J. (2009). "Los gitanos en la UE y el resurgimiento de políticas naofascistas". Revista "Anales de la Historia Contemporánea", vol. 25. p. 91-112. Recuperado de: http://revistas.um.es/analeshc/article/view/71701/69191
  • ORDAZ, PABLO. La caza del gitano a las afueras de Turín. El País. Diciembre de 2011. Recuperado de: https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/05/caza_gitano.pdf
  • REUTERS. Unos 3.000 ultraderechistas en Hungría contra los gitanos. El País. Octubre de 2012. Recuperado de: https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/05/marcha_xenofoba.pdf

miércoles, 19 de abril de 2017

CAPÍTULO 5. Imagen y Control Social: EL OTRO. LA ALTERIDAD A TRAVÉS DEL CINE

En entradas anteriores, ya se habló de esta obra “Imagen y Control Social” de Correa (2001), concretamente del Capítulo 1 que trataba el concepto genérico y clave de imagen y otros como: ver y mirada. En este momento, nos centraremos en el Capítulo 5 denominado “El Otro. La alteridad a través del cine”. Pero, ¿Qué quiere decir con el otro? ¿Qué se entiende por alteridad? ¿Qué tiene que ver con el cine? Todas estas preguntas las iremos resolviendo.

5.1 ¿QUIENES SON LOS OTROS?

El capítulo comienza diciendo así:
Identificamos nuestro «yo» porque reconocemos la existencia del «otro». Somos conscientes de nuestra individualidad existencial y también de un yo colectivo de pertenencia, un «nosotros», con el que nos sentimos identificados. Todo lo que queda fuera de la red afectiva, ideológica, religiosa, profesional… del nosotros constituirían los OTROS. El Otro no es semejante y, generalmente, es un ser inferior dentro de una jerarquía que elabora el Yo y el Nosotros.

De aquí podemos extraer que el conocimiento de los otros es previo a la identificación de nuestro yo: el yo individual y el yo colectivo (nosotros). De ello surge el concepto de los otros, todo aquello que está fuera de nosotros. Parece un juego de palabras encadenadas.

Pero esto va más allá. Correa (2001) afirma: Hoy, el mundo global se enfrenta a la presencia cotidiana y ubicua del extranjero, del Otro y ahora vivenciamos esa diversidad en forma de sudacas, latinos, negros, moros, polacos, espaldas mojadas, sin papeles... El Otro es vivenciado casi siempre como un ser amenazante y potencialmente peligroso. Entonces, ¿cualquier de nosotros un día podríamos ser los otros? A mi parecer, no hay día que no vemos noticias por la televisión sobre incendios, robos, y especialmente atentados. Noticias que por salir por un medio de comunicación no le damos la importancia que deberíamos si no nos afectan directamente a nosotros/as. Esto no es así, cualquier día uno/a de nosotros/as podríamos ser los/as otros/as. Todos somos personas. Todos estamos en el mundo.

Llegados a este punto, en este capítulo se trata otro concepto clave como el de ALTERIDAD. Pero, ¿qué se entiende por alteridad? Es la condición o capacidad de ser otro o distinto (Wikipedia) Podría tratarse de un conjunto de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él".

5.2 CINE Y ANTROPOLOGÍA: MIRADAS CANÓNICAS Y DISIDENTES DEL LENGUAJE.

El cine como lenguaje y como arte no ha sido ajeno al hecho de plasmar en imágenes la alteridad que se ha vivido y vive en la sociedad.

El cine nos mostraba y nos sigue mostrando experiencias visuales que representaban escenas de la vida cotidiana (salidas de los obreros de las fábricas, llegada del tren a la estación...). Sin embargo, más allá de esto, el cine contribuyó al acercamiento de realidades que sólo se conocían a través de los grabados o los libros de viajes.

El cine como lenguaje y como arte se ha manifestado con miradas canónicas y miradas disidentes. En estos conceptos hay implicaciones históricas, antropológicas, sociológicas… e incluso comerciales, desde el punto de vista de considerar al cine como una lucrativa industria, pero que en el fondo remite a formas de socialización inadvertidas y de imposición autoritarias de determinadas ideologías.

       5.3 LA IMAGEN DEL OTRO EN EL CINE.

En el cine, "El ojo que mira a través del objetivo de una cámara no es un ojo objetivo y neutral, sino que está cargado de ideología, actitudes, prejuicios y valores". Entonces, ¿cómo el cine ha representado la alteridad mencionada anteriormente?
  • Cuando los otros son nosotros.
  • Enemigos de la patria identificados como tales.
  • Los otros como enemigos imaginarios.
  • Psicópatas y asesinos.
  • Cuerpos y mentes fuera de la norma.
  • Sexualidad y género marginales.
  • Venidos de otros mundos.
  • Criaturas del más allá.
  • La nueva teogonía de los superhéroes.
  • A imagen y semejanza del creador.


A modo de ejemplo, hay tres películas en el nacimiento del cine que reflejan perfectamente lo diferente, cuando los otros eran nosotros: El nacimiento de una nación, Intolerancia y El acorazado Potemkin.

Por otro lado, otras muestran lo diferente cuando los enemigos de la patria eran identificados como tales: desde El Gran Dictador (Charles Chaplin, 1940) hasta Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998).

Por último y a modo de ejemplo, una de las primeras películas que muestran al Otro como un ser anómico y repulsivo bajo el concepto genérico de psicópatas y asesinos fue El gabinete del Dr. Caligari.

Nos leemos pronto ¡Un saludo!


REFERENCIAS: CORREA, R. I. (2011). Imagen y Control Social: Manifiesto por una mirada insurgente. Barcelona: Icaria Editorial.

lunes, 10 de abril de 2017

LAS IMÁGENES EN LOS CATÁLOGOS DE JUGUETES

Al ver la participación e interés de mis compañeros/as sobre este tema, y continuando con lo que estamos trabajando sobre el control social y el poder que tienen las imágenes en nosotros/as, me gustaría seguir con este tema, y dedicar esta nueva entrada a otro recurso muy utilizado, principalmente en Campañas de Navidad, que tienen un efecto directo inconsciente en nosotros/as y más concretamente en los/as niños/as. Estamos hablando de los catálogos de JUGUETES INFANTILES. ¿Qué influencia tienen en nosotros/as? ¿Qué valores transmiten sus imágenes? ¿Somos conscientes de ello?

Tal y como afirmaba Umberto Eco (1987) en su obra “Para una guerrilla semiológica” el problema de la comunicación es que nadie regula el modo en que el destinatario usa el mensaje, salvo en raras ocasiones.

Entonces, ¿cómo usamos los mensajes que nos transmiten estos catálogos? ¿Cómo los interpretamos? El poder de la imagen va mucho más allá de lo que nosotros/as creemos. Correa (2001) ya en su libro “La imagen y Control Social” argumentaba que todo ello dependía de la mirada de cada niño/a y de las experiencias previas vividas.

No cabe ninguna duda que el juego y los juguetes son considerados instrumentos de aprendizaje y socialización. Sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta que a través del juego, principalmente el simbólico, los/as niños/as van adquiriendo los roles de género, estableciendo diferencias entre ambos sexos.  Según la sociedad, existen unos juegos para niños y otros para niñas. Como vemos, ya desde temprana edad estamos condicionando el futuro de los niños y las niñas e influyendo en su conformación de identidad a través del juego. A las niñas se les ofrecen muñecas y juegos de tipo doméstico, mientras que a los niños se les permite jugar con coches y juegos de construcción. De esta forma, se está fomentando y orientando a las niñas hacia actividades domésticas y cuidados asistenciales, y a los niños hacia actividades profesionales o fuera de casa. Por consiguiente, ambos aprenden que determinados comportamientos son adecuados para uno u otro sexo.
Entonces, ¿Cómo podemos educar a los/as niños/as ante este tema? ¿Qué actividades podríamos realizar?

Considero que, es muy importante tratar este tema con las familias haciéndoles ver la importancia e influencia que tienen este tipo de imágenes en las vidas de los/as pequeños/as.¿Cómo podemos hacerlo? Visionando con ellas diferentes catálogos de juguetes donde se observen claramente esos estereotipos de los que hablamos: páginas rosas pertenecen a supuestos juguetes femeninos y las páginas azules con tonos más fuertes son juegos masculinos… ¿Qué más podemos realizar? Elaborar de manera conjunta nuestro propio catálogo de juguetes donde aparezcan juguetes igualitarios y cooperativos entre niños y niñas. ¡Os animo a que lo pongáis en práctica!

¡Seguimos en contacto! ¡Un saludo!

sábado, 8 de abril de 2017

PRENSA: EL CASO DE LAS PUSSY RIOT

La escalofriante noticia publicada por El País el día 17 de agosto de 2012 por Rosa Pascual con el titular “Todos somos Pussy Riot” hace que realice brevemente una entrada sobre este tema de controversia.

¿Quiénes son las Pussy Riot? Se trata de un colectivo ruso de punk feminista que reivindica los derechos de las mujeres para así intentar acabar con la situación de las mujeres en Rusia, es decir, con la desigualdad tan patente en esta nuestra sociedad.

¿Qué han conseguido? En un primer momento, ser condenadas a ir a la cárcel por sus actuaciones reivindicativas.

Este caso de condena es conocido por la mayoría de la gente ya que ha sido difundido por los distintos medios de comunicación (periódicos, revistas, televisión…) a través de las nuevas tecnologías. Es innegable el poder de movilización social que tienen los mass media. Sin embargo, aquellos contrarios a este tipo de reivindicaciones ofrecieron una construcción de la verdad mediática, concepto tratado por Correa (2001) en su libro “Imagen y Control Social”. ¿Qué quiere decir esto? Los medios interpretaron, elaboraron, construyeron y nos ofrecieron la “realidad” que ellos nos querían vender como real utilizando para ello el mimetismo mediático y la hipermoción.
Pero, ¿qué es lo que más me ha llamado la atención de esta noticia de prensa?
Además de lo comentado anteriormente, es decir, la condena por la libre expresión de unas mujeres rusas por sus derechos, la repercusión que esta noticia ha tenido sobre la gente. Han recibido numerosos apoyos públicos desde Madonna, pasando por el filósofo francés Bernard-Henri Lévy, hasta llegar al actor y director norteamericano John Malkovich o la popular Chloe Sevigny. Asimismo, obtuvieron gran repercusión en las redes sociales llegando a alcanzar 12.000 seguidores/as en su perfil de twitter y casi dos millones de reproducciones en el vídeo “Madre de dios, libranos de Putin”. Como podéis leer digo que tuvieron repercusión en las redes sociales, pero NO EN LA CALLE ya que como recoge la prensa “las movilizaciones eran poco multitudinarias”. 

Ahora yo me pregunto: ¿Cómo puede ser que solamente 200 personas se reunieran en París, 50 en Bruselas, 20 en Madrid y 50 en Barcelona después de todo el revuelo mediático? ¿Dónde estaban aquellas personas que desde su casa dieron al “me gusta” de Facebook o retwiteron esta noticia y a la hora de la verdad no salieron a movilizarse a la calle? ¿Por qué no somos consecuentes con nuestros hechos? ¿Por qué no defendemos hasta el final nuestros ideales? El apoyo y la solidaridad no se muestra únicamente mandando una carta, haciendo un comentario en una red social o subiendo una fotografía en apoyo a este grupo feminista. El apoyo y la solidaridad se muestra volcando y sacando ese revuelo mediático a la calle para que se nos escuche y así alcanzar todo aquello que nos propongamos.


Llegados a este punto, sólo me queda destacar un aspecto que me ha llamado mucho la atención. La postura de Rusia ante esta situación ¿Cómo puede ser que solo un 6% de la población sintiese simpatía por las jóvenes fenómenas mediáticas? ¿Estamos ante un problema de la mencionada construcción de la verdad mediática? ¿Ante gente motivada por años de represión religiosa? ¿Falta de sensibilidad? ¿Falta de libertad de expresión? Ante esta situación, está claro que todavía queda mucho corrido por hacer.

A continuación, os dejo el enlace por si queréis leer la noticia: https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/05/apoyo_pussy_riot.pdf

¡Un saludo! ¡Nos leemos!