jueves, 25 de mayo de 2017

PRENSA: VIOLENCIA

El día 9 de Octubre de 2012, El País publicada una dramática noticia con el escalofriante titular: “Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados".

La noticia relata como la Audiencia de Madrid absuelve a un jefe (por llamarlo de alguna manera) que daba palmadas en las nalgas y se rozaba con dos empleadas porque no aprecia propósito sexual, sino sentimental. Me pregunto: ¿Quién se creía que era para tener derecho a hacer semejante barbaridad?

Después de los hechos, éste fue denunciado y fue acusado de “acoso” y condenado a tres miserables meses y dos días de prisión. ¿Esto es justo? ¿Dónde está la ley? ¿Qué pena le pondrían esas mujeres que han sufrido la violencia?

Pero esto no queda aquí. Para mayor índole, la Audiencia Nacional de Madrid desestima la condena y le absuelve explicando que “no hubo acoso sino, en todo caso, abusos. Un delito más grave, pero por el que no estaba acusado y, por tanto, por el que no se le podía condenar” ¿Pero, a dónde vamos a llegar? ¿Qué hay que hacer para que la justicia sea justa? ¿Qué hay que hacer para qué estos indeseables paguen debidamente por sus odiosos hechos?

Esto no puede seguir así. No es normal que hechos despeluznantes como éstos que ocurren día a día queden impunes. De esta manera, lo que se conseguirá y se estaáconsiguiendo es que estos actos no se radiquen, sino que sigan ocurriendo porque “como no se va a la cárcel".

Por su parte, la abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, no comparte la sentencia. En la misma opinión se encuentra Glenys de Jesús, directora del Observatorio de Género y Justicia de Women’s Link.

No vale con que siempre actúen, hablen y salgan a la calle a manifestarse las mismas asociaciones, personas… ¡TODOS/AS DEBEMOS DE PARAR TODO ESTO PORQUE CUALQUIER DÍA PODEMOS SER UNA DE NOSOTRAS!


Para que haya acoso sexual se debe dar una situación gravemente intimidatoria, hostil o humillante.

miércoles, 24 de mayo de 2017

VÍDEO: "JUGANDO A MAMAS Y PAPAS"

En esta nueva entrada analizaré y comentaré brevemente uno de los vídeos propuestos desde la asignatura titulado: “Jugando a mamas y papas" y dirigido por Marisa Crespo y Moises Romera. Ha sido galardonado con 33 premios y proyectado en cientos de festivales de todo el mundo. A continuación os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0Y1yf1R9K5s

Este vídeo ya lo había visto hace tiempo, pero cada vez que lo veo se me pone la piel de gallina viendo la triste realidad. La primera vez que leí el título, me imaginaba una niña (porque normalmente dado los estereotipos y roles de género, son las niñas las que suelen jugar simbólicamente a juegos relacionados con el cuidado, mientras que los niños prefieren otro tipo de juegos como son construcciones, coches…). Continúo. Me imaginaba una niña imitando a su mamá y papa en casa hablando, viendo la tele… Estaba muy confundida, el cortometraje muestra la cruel realidad que se vive en muchos hogares: violencia de género. 

En él se puede visionar como la niña que hace el papel del padre llega cariñosamente a casa y se pone a comer. Sí, se pone a comer, porque la comida ya estaba cocinada por la mujer encima de la mesa. Cuando prueba la comida y ésta no es de su agrado comienzan los desagradables e interrumpidos insultos “puta”, “inútil” o frases como “me tienes harto, me tienes harto”. Mi pregunta es: ¿Quién tendrá harto a quién? Ese día la niña (rol de padre) puso la excusa de la comida que será una de las tantas que habrá escuchado en su hogar, pero podría haber sido porque la cuchara estaba a la izquierda en lugar de a la derecha o porque el agua estaba demasiado fría ¡NO HAY EXCUSA QUE JUSTIFIQUE TAL VIOLENCIA!

El corto continúa viéndose como la niña (rol de padre) golpea a la muñeca (rol de la madre) y seguidamente se arrepiente con frases como: “no lo voy a volver a hacer” o “por favor perdóname”. Muy típicas en los maltratadores.

Lo que más me llama la atención del corto cada vez que lo veo es el final. La madre entra por la puerta y pregunta: ¿Qué haces? A lo que la niña responde: “Jugando a papás y mamás”. No hay más que ver la expresión de la madre o el comentario del padre al entrar por la puerta: “Cariño ya estoy en casa” para darnos cuenta de que la niña estaba reproduciendo TODO LO QUE VE Y VIVE EN CASA.

Ahora me gustaría comentar brevemente algunos aspectos que para mí son de vital importancia en este tema. 

Muchas veces creemos que por ser niños/as de edades tempranas no son conscientes de lo que está ocurriendo en el hogar, y ellos/as, a mi parecer, son totalmente víctimas de esa violencia

No podemos olvidar que el primer medio social que rodea al niño/a es su familia, agentes en la construcción de su identidad, y es ahí, en la donde prejuicios sexistas pueden estar presentes, produciendo una transmisión inconsciente de unas generaciones a otras (como es el caso de esta niña), marcada por la división sexual del trabajo y la diferenciación de roles (jugando a papas y mamas).

Los/as niños/as no nacen con una identidad de género diferenciada, sino que la adopción de la identidad es el resultado de un proceso sociocultural. Este proceso está sujeto a las múltiples y diversas influencias que ejercen los distintos marcos: familia, escuela con su currículo explicito e implícito, medios de comunicación de masas, grupo de iguales…  POR ELLO DEBEMOS DE TRANSMITIR LOS VALORES CON NUESTROS ACTOS Y NO CON NUESTRAS PALABRAS.

¡Es un tema muy complejo y que genera gran debate! ¡Seguimos en contacto!

miércoles, 17 de mayo de 2017

Capítulo 3. IMAGEN Y CONTROL SOCIAL: LA CREACIÓN DE FALSAS NECESIDADES

Volvemos de nuevo a la increíble obra “Imagen y Control Social” de Correa (2011), concretamente nos situamos en el Capítulo 3 denominado “La creación de falsas necesidades”. ¿Qué nos sugiere este título? ¡Veamos!

3.1 LA RELIGIÓN DEL CONSUMISMO Y EL CATECISMO PUBLICITARIO. 

Correa (2011) comienza el capítulo haciendo mención al término consumismo. Puede entenderse como una ideología o sistema social invisible necesario para la supervivencia del neoliberalismo o neocapitalismo, y que lo aceptamos como si formara parte del orden natural de las cosas”. Pero este autor va más allá y explica que para su supervivencia, el capitalismo tuvo que incorporar al consumo a las clases trabajadora y transformó el tiempo de ocio en tiempo de consumo. Esto es, nuestro sistema sobrevive gracias a nosotros/as ¿Cómo? Nos está volviendo en personas que consumimos muchas cosas con base en falsas necesidades. ¿Qué quiere decir esto?  Consumimos cosas que no entran dentro de nuestras necesidades básicas (agua, comida…), pero que nos hacen creer que sí lo son "motivada por los intereses de los mismos productores de mercancías de la sociedad de consumo" (Correa, 2011, p. 71). Por ejemplo y sin ir más lejos, un anuncio en el que sale un joven sonriente merendando unas galletas de chocolate te están vendiendo que la felicidad del chico es debido a dicha merienda. Tal y como apunta este autor: “Tal exceso de producción que el consumo ya no puede regirse por las demandas de los clientes, sino por la misma oferta que se crea: primero se fabrica y luego se induce la (falsa) necesidad de consumir ese excedente”. (Correa, 2011, p. 74). De ahí que “la Publicidad deja de ser una aliada pregonera para convertirse en la esencia misma del sistema, que deja de ser una economía de demanda y pasa a ser una economía de la oferta”. (Correa, 2011, p. 74).

Llegados a este punto, ¿Qué nos sugiere el título “La religión del consumismo y el catecismo publicitario”? Correa (2011) lo explica así: “Es tal nuestra inclinación natural al consumo en todas los ámbitos y clases sociales y ya, desde la caída del Muro de Berlín, en todas las latitudes y longitudes geográficas que se podría considerar la religión que más practicantes tiene en todo el planeta. Y si el consumismo es una religión, la publicidad es su doctrina, su catecismo” (Correa, 2011, p. 71). Estamos en una sociedad, en la que todos/as somos marionetas de los/as productores/as de mercancías de esta sociedad de consumo en la que vivimos.

3.2 LOS CÓDIGOS INVISIBLES DEL DISCURSO PUBLICITARIO: LO SUBLIMINAL A ESCENA. 

El doctor  Poetzle, un psiquiatra discípulo de Sigmund Freud, como el inspirador de los experimentos subliminales afirma: “De las 100.000 fijaciones que hacen los ojos del hombre a lo largo del día, sólo una pequeña cantidad de la información recibida es captada conscientemente”. A mi parecer, está claro que la publicidad  es un medio de comunicación de masas, cuya función principal es informar y estimular el deseo y la necesidad de consumir. Pero, ¿Qué recursos utiliza la publicidad para apelar a nuestro subconsciente?

Bajo mi punto de vista, algunos anuncios usan el camuflaje o enmascaramiento para presentar objetos aparentemente inofensivos pero que actúan como estímulos enmascarados.

También utilizan la hiperestimulación sensorial que consiste en la saturación de efectos visuales y sonoros resultando imposible un procesamiento consciente de los mismos.

Del mismo modo, se apoyan en la comunicación indirecta como comentaba anteriormente. Los anuncios están llenos de personajes que sonríen gracias a la magia de los productos, transmitiendo implícitamente que la felicidad se consigue mediante su consumo.

LOS CÓDIGOS CASI INVISIBLES: LOS ESTEREOTIPOS.

Para terminar este capítulo, Correa (2011) hace referencia a otro de los aspectos más importantes que utilizan para crear falsas necesidades y “atraparnos”: Los estereotipos.

"Un estereotipo es una imagen convencional o una idea preconcebida que no tiene una base racional. Se trata de una concepción popular sobre un grupo de personas y constituye una forma de categorizar grupos de gentes de acuerdo con sus apariencias, comportamientos y costumbres" (Correa, 2011, p. 81).

Tal y como recoge el titulo, son códigos CASI invisibles, es decir, aunque creamos que no están generando en nosotros/as ningún tipo de necesidad, lo están haciendo de manera inconsciente. 

Estos estereotipos pueden verse claramente reflejados en los materiales analizados en entradas anteriores: las imágenes en los cuentos infantiles (principalmente los tradicionales), en las películas infantiles, y en los catálogos de juguetes, entre otras. 

Este capítulo se centra en los estereotipos sexistas que los diferentes y múltiples (por desgracia) anuncios publicitarios utilizan para atrapar al mayor público posible, y lo peor de todo, es que muchas veces lo consiguen. Es un tema que genera mucho debate y del que me gustaría seguir comentando en entradas posteriores. Me gustaría finalizar diciendo: ¡NO NOS DEJEMOS MANEJAR COMO MARIONETAS, SEAMOS CRÍTICOS/AS CON LO QUE NOS QUIEREN VENDER UTILIZANDO TANTOS MENSAJES SUBLIMINALES E IMÁGENES SEXISTAS!


REFERENCIAS: CORREA, R. I. (2001). Imagen y Control Social: Manifiesto por una mirada insurgente. Barcelona: Icaria Editorial.

¡Seguimos en contacto!

martes, 9 de mayo de 2017

PRENSA. LO INTOLERABLE. CONNECTICUT.

La siguiente noticia, a mi parecer, también está estrechamente relacionada con lo que Correa (2011) denomina INTOLERABLE. Estamos ante un suceso trágico y violento.

La noticia publicada por El Mundo, el día 14 de marzo de 2012 llega a nosotros/as con el titular: Asesinados 20 niños y 6 adultos en una escuela infantil de Conneticut

Todo comenzó un día, cuando un joven de 20 años identificado como Adam Lanza, entró con vestimenta negra y armado a su colegio de educación primaria de Newtown, Connecticut (EEUU) y  asesinó a base de tiros a 20 niños/as y 6 adultos, entre los que se encontraba su madre, profesora de la escuela. Se trata de la mayor tragedia de una escuela estadounidense.
Fotografía de Prensa. Lugar donde ocurrieron los hechos.
Esta auténtica masacre ha quedado grabada en la imagen de todos/as. Una niña explicaba que escuchó como “siete booms” cuando estaba en clase de gimnasia. 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostraba muy emocionado y entregado ofreciendo su voluntad de "reunirse con quien sea necesario para evitar que estos hechos se repitan".
Fotografía de Prensa. Niños/as ante la tragedia.
No se puede olvidar que estamos ante el séptimo tiroteo en un centro de enseñanza de ese año, por lo que no es un hecho puntual, sino que se deben de poner duras medidas para acatar estas terribles historias. Ahora yo me pregunto: ¿Podremos algún día terminar con tales tragedias? ¿Llegaremos un día en el que el miedo se adueñe de nosotros/as hasta el punto de no salir de casa? Espero que todo esto INTOLERABLE algún día se solucion.

REFERENCIAS: EL MUNDO: "Asesinados 20 niños y 6 adultos en una escuela infantil de Conneticut" el 14 de marzo de 2012. Recuperado de: https://jenydreher.files.wordpress.com/2013/05/connecticut_2012.pdf

¡Nos leemos!

lunes, 8 de mayo de 2017

Prensa. Lo Intolerable. Una entrevista antes de morir.


A mi parecer, aquí tenemos un claro ejemplo de lo que comenta Correa (2011) en su capítulo 2 anteriormente comentado sobre lo Intolerable. ¿En esta noticia las imágenes de lo intolerable son la memoria de lo imborrale? ¡Veamos!

La noticia publicada por El País el día 17 de marzo de 2012 por Jose Reinoso que llega a nosotros/as con el escalofriante titular “Una entrevista antes de morir” hace que realice brevemente una entrada sobre este tema. 

Se trata de un programa televisivo semanal llamado “Entrevistas antes de la ejecución” emitido por el Canal Legal de la provincia de Henan, una de las provincias más pobladas de China y una de las más pobres. Consistía  en varias entrevistas a condenados a muerte, en algunas ocasiones  incluso a escasos minutos previos a recibir la inyeción letal o un tiro en la nuca, los dos métodos habitualmente empleados en el país asiático para aplicar la pena capital.

El objetivo principal de este programa era promover el efecto dinosaurio de la pena de muerte, educar a la población e instruir sobre las consecuencias de tomar el camino equivocado. La periodista, Ding Yu, afirma: “Si la gente no hace caso de las advertencias del programa, entonces es correcto que tengan que afrontar las consecuencias” Sin embargo, Ding Yu comentaba: “Lo siento y lo lamento mucho por ellos. Pero no simpatizo con ellos, puesto que deben pagar un precio alto por su maldad. Lo merecen".
Comentarios como éste por parte de su presentadora, junto a las escalofriantes entrevistas “un homosexual que mató a su madre y fue paseado por las calles en un camión con un cartel alrededor del cuello que detallaba su crimen”  e imágenes morbosas ya que los condenados aparecían esposados y con grilletes en los tobillos, ha hecho que el programa fuera todo un éxito con una audiencia de unos 40 millones de telespectadores.

Bajo mi punto de vista, estamos ante un caso de control social, concepto polisémico acuñado por Correa (2011) en su obra “Imagen y Control Social”. Este programa aunque vendía que su objetivo era educar a la población sobre las graves consecuencias que tendría hacer tales delitos, lo que realmente les importaba era hacer audiencia y meter miedo en el cuerpo de la gente y poder controlarlos. ¿Cómo lo hacían? Para ello, utilizaban las imágenes escalofriantes de los condenados y sus testimonios para incidir en la interpretación canónica de la realidad, impidiendo que el/la propio/a espectador/a realice una reflexión crítica sobre el significado.

Además, aunque la presentadora, Ding Yu negara que se aprovecharan de los sentenciados a muerte, según ella: Todo lo contrario. Quieren ser escuchados”. Entonces, ¿por qué buscaban los casos más escalofriantes? ¿por qué aparecían los presos vestidos de color naranja? ¿por qué no se realizan las entrevistas en un plató normal? Se me ocurren un sinfín de preguntas para desvelar el morbo que intentaba y consiguió este programa para atrapar a la mayor audiencia posible.

REFERENCIAS: EL PAÍS: "Una entrevista antes de morir" por Jose Reinoso el 17 de marzo de 2012. Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/17/television/1332006661_344813.html

¡Nos leemos!

CAPÍTULO 2. Imagen y Control Social: IMÁGENES DE LO INTOLERABLE

En entradas anteriores, ya se habló de esta obra "Imagen y Control Social" de Correa (2011). En este momento, nos centraremos en el Capítulo 2 denominado "Imágenes de lo Intolerable".

2.1 REFLEXIÓN PRIMERA: LA MEMORIA DE LO IMBORRABLE.

Correa comienza diciendo así: “Estamos acostumbrados a ver y mirar imágenes en una sociedad mediática que se exhibe en clave de espectáculo” (Correa, 2011, p. 54). Además nos dice: “Las imágenes de lo intolerable deberían ser la memoria de lo imborrable” (Correa, 2011, p. 55). Con esta frase el autor nos está transmitiendo que sin imágenes no existe la memoria o la historia.

Según Correa (2011), los significados que nosotros/as mismos/as construimos sobre las imágenes que vemos nos revelan o nos ocultan mundos. Estas imágenes son una fuente inagotable de significados.

2.2. BESTIARIO ICÓNICO DE VILEZAS, OPRESIONES Y OTRAS MALDADES.

"Lo que está escrito lo cuentan sus imágenes. Son las imágenes las que hablan y narran una historia que sucedió en algún momento, imágenes que  han eternizado un instante, han congelado el tiempo para que seamos espectadores de excepción o en cierta forma protagonistas, si nos implicamos emocionalmente con lo que vemos y miramos “ A mi parecer, este autor nos hace ver que cada uno/a interpreta las imágenes según sus experiencias previas" (Correa, 2011, p. 57).

Llegados a este  punto y haciendo mención al título de este capítulo, cabría plantearse la siguiente pregunta: ¿Qué se entiende por intolerable? Correa (2011) nos dice que definir lo intolerable es una tarea fácil teniendo en cuenta que la condición humana ha optado por seguir e instalarse como norma social e histórica en el dilema de considerar al Otro como un espacio de poder y no como un espacio de tolerancia. El catálogo de intolerancias es tan amplio que nos vale como ejemplo cualquier forma de pobrezaanalfabetismoconflicto bélicoviolencia de géneroracismoxenofobiaIntolerable es hacer pobre al Otro; intolerable es oprimir al Otro; intolerable es hacer analfabeto al Otro; intolerable es ser racista con el Otro; intolerable es ejercer la violencia con el Otro… intolerable es joder al Otro, en toda la extensión y villanía del término y considerando que muchas de estas intolerancias tienen nombre de mujer a escala planetaria (la Otra es objeto de las intolerancias casi por definición)” (Correa, 2011, p. 57).

De todo ello podemos extraer que: Lo intolerable es, precisamente, lo que niega la parte más luminosa de nuestra condición humana: la solidaridad, la tolerancia, el amor, la entrega, el sacrificio (Correa, 2011, p. 57).

Ahora bien, pero ¿Qué imágenes pertenecen al mundo real y fueron en su día acontecimientos mediáticos gráficos que dieron la vuelta al planeta y de las que podemos extraer lo INTOLERABLE?

Por un lado, Correa (2011) nos enseña una escalofriante fotografía sobre los horrores de un campamento de exterminio nazi en la II Guerra Mundial: la ejecución de Ruth Snyder en 1928 en la prisión Sing-Sing de EEUU.
Por otro lado, Correa (2011) nos habla de la sangrienta dictadura mostrándonos la fotografía del golpe de Estado en Chile que acabó con el asesinato del Presidente constitucional, Salvador Allende.
Seguidamente, Correa (2011) comparte la imagen tomada por Eddie Adams en 1968 durante la Guerra de Vietnam en la que un prisionero de Vietcong es asesinado de un tiro a manos del jefe de la policía survietnamita, l Nguyen Ngoc Loan.
En las siguientes fotografías, Correa (2011) nos muestra las historias que no han sido contadas sobre la cara más oculta y terrible de la ocupación militar estadounidense en Irak: la tortura que vivían los prisioneros iraquíes en la prisión de Abu Graib en Bagdad a manos de militares americanos. Tal y como expone Correa: “Lo que no se ve no existe. Lo que no existe no puede demostrarse. Pero algunos medios USA y en Internet, sobre todo, ya se habían difundido las escenas de torturas y muertes de los presos iraquíes a manos de sus carceleros”. (Correo, 2011, p. 65).


REFERENCIAS: CORREA, R.I. (2011). Imagen y Control Social: Manifiesto por una mirada insurgente. Barcelona: Icaria Editorial

¡Seguimos en contacto!